Este curso, inauguramos nuestra Escuela de Padres con un ponente de altura, el prestigioso neurocientífico Tomás Ortiz Alonso, experto en educación, que ha dedicado buena parte de su vida a desentrañar los misterios del cerebro. Es un experto de prestigio internacional que desarrolla programas neuroeducativos en niños para “activar los mecanismos cerebrales que procesan la información y que permiten construir autopistas neuronales de aprendizaje”
En esta charla se expondrán las bases del aprendizaje cerebral, se explorarán las relaciones entre el cerebro y el entorno, los procesos cognitivos y emocionales y la conducta humana.
Sus investigaciones subrayan la necesidad de ejercitar el cerebro de los niños, ordenada y sistemáticamente, como clave para mejorar el aprendizaje remarcando el importante papel de los padres en un modelo neuroeducativo para favorecer un buen neurodesarrollo cerebral y cognitivo y mejorar así las capacidades de cada niño.
Ponente.
Tomás Ortiz Alonso, Médico y Psicólogo. Catedrático de Psicología Médica. Departamento de Medicina Legal, Psiquiatría y Patología. Facultad de Medicina. Universidad Complutense.
Viernes 8 de noviembre a las 17:00h.
Sala de Usos Múltiples. Servicio de Ludoteca gratuito.
Formación de profesorado en Neurociencias.
Algunos de nuestros profesores ya han podido conocer, de mano de este experto neurocientífico, qué aporta la Neurociencia a la educación, mostrándoles como tratar de dar respuestas a los problemas de la relación enseñanza-aprendizaje sobre la base del desarrollo del cerebro, y no garantizar únicamente la mera acumulación de conocimientos. Como introducir la neuroeducación en las aulas y establecer nuevos modelos de enseñanza orientados al desarrollo de las capacidades específicas cerebrales de cada niño, para crear un ambiente escolar positivo con contenidos académicos precisos, clases dinámicas y novedosas, aumentar la motivación, dar mayor importancia a la educación física y musical, y trabajar siempre en un ambiente relajado que propicie la atención, memoria o aprendizaje en las clases.
“El saber sí ocupa lugar, y mucho”.
La neurociencia considera los procesos de aprendizaje como procesos cerebrales en los cuales el cerebro reacciona ante un estímulo, lo analiza, lo procesa, lo integra y lo ejecuta. Estos son variables, dado el continuo cambio cerebral como consecuencia de la interacción con el medio ambiente (tanto a nivel biológico como experiencial), con especial incidencia en la etapa infantil, que determina su estructura y funcionamiento.
El cerebro continuamente está percibiendo, procesando e integrando información, lo que lleva a cambios en las conexiones y redes neuronales cerebrales. En este sentido el inicio de la estimulación ambiental reglada, las emociones, la motivación y el aprendizaje a través de la acción son esenciales para su óptimo desarrollo.
Publicaciones:
Autor de varios libros relacionados con la con la educación desde la perspectiva de la Neurociencia:
Neurociencia y Educación, Alianza Editorial, 2010, sobre las bases de la neuroeducación.
Neurociencia en la escuela: HERVAT, Editorial SM Madrid, 2018 sobre el método neuroeducativo HERVAT que pretende mejorar la actividad cerebral anterior al proceso de aprendizaje escolar.
Neurociencia en casa: mas allá de los deberes escolares. Colección Neurociencia y Psicología. Editorial El Pais, 2018 basado en las aportaciones de la neurociencia en lo que deberían hacer los padres en casa referente a la educación de sus hijos.
Visión táctil: mas allá del tacto. Colección Neurociencia y Psicología. Editorial El Pais, 2018 basado en la eficacia de la estimulación táctil repetitiva en niños ciegos que abre una nueva frontera para el estudio de la neuroplasticidad cerebral.
Comentarios recientes